Festival del Olimar, festival de Charqueada y regata suspendidos por emergencia sanitaria
Marzo 15, 2020Estaremos en la cobertura de la 47° edición Festival del Olimar “Maestro Rubén Lena” 2019
BASES DEL CONCURSO 2019- FESTIVAL DEL OLIMAR
La Intendencia Departamental comunica que este año se realizará nuevamente el tradicional concurso cultural que comprende las categorías: solista, canción inédita, recitador, payador, dúo y conjunto.
El mismo se realizará como todos los años, el viernes previo al comienzo de Semana de Turismo, en el Escenario Rubito Aldave.
La noche de este martes es muy especial para Walter Serrano Abella quien se despide como presentador del Festival del Olimar.
En entrevista con Mega FM el mismo dijo que esta sobre el escenario desde sus inicios, "solo no estuve en tiempos de la dictadura", es una gran responsabilidad dirigir el escenario del Festival del Olimar, se debe hacer cumplir los tiempos establecidos por la organización.
Notoriamente emocionado dijo a Mega FM que da un paso al costado ya que cumplió con su ciclo como presentador, aúnque continuará con su audiecién en radio (la cual lleva adelante hace 50 años).
Walter Abella Palacio, aposado "Serrano" nació el 18 de junio de 1942, tiene 75 años de edad, periodista, locutor y escritor, director del programa Hora del Campo, emitido desde 1968.
Sus padres fueron Inés Palacio y Marcos Abella. Es el penúltimo de seis hermanos. Pierde a su padre a temprana edad, lo que contribuye a que tenga que lidiar junto a sus hermanos con la pobreza.
El apodo Serrano, se debe al hecho de haber nacido en las sierras. Asistió a la escuela pública en Treinta y Tres y fue compañero de clase del guitarrista Rubito Aldave y de Braulio López.
Desde muy joven hizo teatro y se presentó en la fonoplatea. Recibió la influencia de Rubén Lena, de las lecturas de Osiris Rodríguez Castillos, de sus amigos José Luis Guerra y el «Laucha» Prieto, etc.
Militante del Partido Nacional, acompañó a Wilson Ferreira Aldunate en su regreso del exilio. Se destacó en el relato de raids y ciclismo y en locución radial en general, primero en Difusora Treinta y Tres y luego en Radio Olimar.
Ya casado y con dos hijos, se radicó en Melo donde continuó en la radio La Voz de Melo con un programa radial llamado Hora del Campo, emitido de forma ininterrumpida desde el 21 de junio de 1968. Su audiencia está conformada mayoritariamente por trabajadores rurales que inician sus labores en el horario del programa: de 5 AM a 8 AM.
El programa se emite de lunes a sábado y es dirigido y conducido por él y su hijo Joaquín «Polilla» Abella. También participa del programa de Horacio Jaume, en CX 4 Radio Rural, en un espacio los días martes y sábados las 8.15 de la mañana.2 En 2009 se editó Martín Aquino el Matrero, escrito por Abella con la colaboración de Javier Vaz.
Por este libro, resultado de una investigación de más de cuarenta años sobre la vida de uno de los matreros más célebres de Uruguay, obtuvo el premio Bartolomé Hidalgo 2010 en la categoría Revelación.45 En 2015 recibió el premio «Manuel Oribe» a la Cultura en la categoría Promoción Cultural Radial.6 Animó durante muchos años el Festival de la Canción en Treinta y Tres, actividad de la que se retiró por un largo período hasta su regreso en 2011.
En 2017 se editó Serrano Abella. La voz desnuda, un perfil periodístico sobre Abella elaborado por Daniel Erosa, quien repasa su trayectoria vital y se detiene especialmente en un momento fermental de la cultura popular uruguaya, ocurrido a orillas del Río Olimar entre fines de los años cincuenta y la década del sesenta del siglo XX, período que según el también periodista Roberto López Belloso puede denominarse "el fenómeno Treinta y Tres", emparentándolo con el célebre "fenómeno Tacuarembó", también caracterizado por el surgimiento de creadores de gran potencia y proyección desde una ciudad periférica en un país macrocefálico como Uruguay, Serrano Abella.
La voz desnuda se interna "en la geografía olimareña y recorre la estirpe de los Laucha Prieto, Rubén Lena, Víctor Lima, Braulio López, Pepe Guerra y tantos más que formaron lo que Erosa llama el humus en el que germinó el talento del Serrano".
Ese mismo año 2017 Abella publicó Los muros del silencio, nuevamente en co autoría con Javier Vaz, donde reconstruye un episodio de corte policial sobre la identidad del crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal.
Gustavo Espinosa fue reconocido en el Festival del Olimar con el galardón "Guitarra Olimareña 2018".
La Guitarra Olimareña es un reconocimiento que se realiza a personas de relevancia en diversos géneros.
En entrevista con Mega FM espinosa dijo sentirse muy agradecido con dicho reconicimeinto, notoriamente emocionado recordó a su madre quien lo enseñó a leer.
Gustavo Espinosa es docente de literatura en la educación secundaria en Treinta y Tres, donde reside desde 1986.
Ha hecho crítica literaria y cultural en varios medios de su país, incluyendo La República, Posdata, El Observador, Brecha y Caras y Caretas. Es también músico, habiendo integrado varias bandas de blues y rock. Actualmente forma parte de Gustavo Espinosa y los pisapapeles.
Escribió su primera novela, China es un frasco de fetos, entre 1987 y 1991.2 Sin embargo, recién es publicada en 2001, luego de ganar el "premio Posdata de novela" el año anterior.3 En 2009 es editado su libro de poemas Cólico Miserere, ganador del premio fondos concursables del Ministerio de Educación y Cultura.
Ese mismo año publica Carlota Podrida, novela que recibe el "Premio Nacional".
En 2011 publica Las Arañas de Marte, que recibe el Premio Bartolomé Hidalgo en la categoría narrativa al año siguiente.
Volvería a recibir ese premio en 2016 por su novela Todo termina aquí.5 En el año 2013 participó como jurado en el Premio Cuento Digital organizado por la Fundación Itaú. Sus novelas se enmarcan en el realismo.