José Nicolás Sarasola Ledesma (Vergara, 1933 – T. y Tres, )
Luego de la desaparición física de este su familia logro, luego de un gran esfuerzo, publicar el libro llamado “REBELDIAS, ESPERANZAS Y RUEGOS”, poemas que a través del tiempo este Vergarense fue dejando en su libreta de apuntes y que nos permite conocer un poco mas al mismo. Un hijo del terruño que volcó en este hermoso material toda su sensibilidad y que recoge vivencias y el sentir popular.
Este tipo de publicaciones son fundamentales para la memoria del pueblo.
Secuestro a la primavera
revienta la primavera
y el pino, brazos en alto,
acuna cantor jilguero
que afina y prueba trinando.
La tímida golondrina
que cruzo sobre mi patio
dejo la luz azulada
con un verdor esperanzado.
Los gorriones atrevidos
picoteando y picoteando
arman tremendo alboroto,
eligen jefe de mando.
Las flores enamoradas
de colores se han pintado,
quedan iguales que mis hijas
cuando se encienden sus labios
El cielo camisa azul
da valor pa´ ir soñando
y caminar suavemente
aunque pisando los pastos
Quiero tenderte una trampa,
primavera de estos años;
encerrarte aquí en mi casa,
defenderte con mis manos.
Quiero que no te vallas nunca
y me regales tus pájaros
y me prestes tu esperanza
para darle a mis hermanos.
PUEBLITO HUMILDE
¡Cuando te camine sin verte porque aun no tenia horizontes!
Pantalones niños de rica pana con bolsillos
Cantarines de monedas que eran –solo mías-.
Hoy te camino mirando la raíz y tu porvenir, con mis pantalones hombres de vacíos bolsillo, pero con monedas de amor que cantan en mi alma.
Tú, desde el primer egoísmo, mi primera copa, y ahora que solo tengo canciones para darte, me has brindado la caricia de tus calles, las frescura de tu arroyito y sé que me darás tu tierra para vivir eternamente junto a ti.
Nació en Vergara el 29 de Agosto de 1960.Empleado público, Auxiliar de Enfermería, dibujante, pintor. Actualmente, figura como socio activo de la Sociedad Médica de Historia de la Medicina en el Uruguay. Narrador de cuentos, hechos, leyendas e historias del pago, que a su vez han sido reproducidas en la prensa escrita y oral de Treinta y Tres: (Semanario “Orejano” y Programa “Prólogo” de C W 45 Difusora “33” que conduce el periodista Aníbal Terán Castromán). En el mes de Junio del 2007, publicó un libro de poemas: “Siembra Luna”.-
Si sos Vergarense
Si sos Vergarense, habrás notado que a la distancia, tañe más el afecto,
Y las horas te pesan y te agobian, en la alforja espiritual de los recuerdos.
Entrégate al camino no renuncies, aunque te llenen de piedras, el trayecto, no olvides que el Parao, es un arroyo, que hermana y da retoños en el tiempo.
SERAFIN JOSE GARCIA - TACURUSES (EN LA VOZ DEL AUTOR)
SERAFÍN J. GARCÍA (1905 - 1985) "TACURUSES" Poeta uruguayo nacido el 5 de junio de 1905, en Cañada Grande, Departamento de Treinta y Tres. Fue bautizado Serafín José García. Sus padres eran Serafín García Minuano, y doña Sofía Correa, treintaitresina, integrante de una familia de viejo arraigo en aquel Departamento. Se dice que su madre lo nombró José porque ella era devota de San José. Sus bisabuelos por ambas ramas de origen, tuvieron participación en las luchas por la independencia nacional. A los 5 años se trasladó con su familia a Vergara, pequeño pueblo de unos tres mil habitantes, donde cursó el ciclo de Enseñanza Primaria. No tuvo otros estudios, habiendo realizado su formación cultural en forma enteramente autodidáctica. Fue empleado de farmacia, aprendiz de tipógrafo, ayudante de rematador público, y poco después de cumplir los veinte años de radicó en la ciudad de Treinta y Tres, donde ingresó a la Policía operando como telefonista y encargado del Archivo de la Jefatura olimareña. Modesto guardia civil, desconocido poeta y literato, en 1935 comienza a dedicarse a una larga existencia al servicio de la poesía y de la literatura gauchesca del Uruguay. En el año 1936, a poco de ser publicada su primer obra "Tacuruses", Serafín José García recibiría por su obra el "Premio Ministerio de Instrucción Pública". Por Decreto del 18 de febrero de 1936, el Presidente Terra autorizó al Ministerio del Interior para que adquiriera 300 ejemplares de la obra "Tacuruses", a efectos de ser distribuidos en las distintas Jefaturas de Policía del país, "con encargo de hacerla conocer al personal de sus dependencias". También, como justo premio a su esfuerzo, García fue designado por el Artículo 3ro. de la misma Resolución, para ocupar un cargo vacante de Subcomisario en la 8va. Sección (Santa Clara de Olimar) del departamento de Treinta y Tres, aunque continuaría prestando servicios en la propia Jefatura departamental. En 1940, Serafín J. García solicita el retiro y se traslada definitivamente a residir en Montevideo. Es autor de los siguientes libros: "Tacuruses" (1936), "En carne viva" (1937), "Tierra Amarga" (1938), "Burbujas" (1940), "Barro y Sol" (1941), "Asfalto" (1944), "Raíz y Ala" (1949), "Romance de Dionisio Díaz" (1949), "Las Aventuras de Juan el Zorro" (1950), "Agua Mansa" (1952) y "Flechillas" (1957). Obtuvo cinco veces premios de literatura en los concursos anuales del Ministerio de Instrucción Pública, y tres en otros concursos de carácter diverso. Muchos de sus poemas y cuentos han sido traducidos al inglés, al francés, al portugués y al italiano. Dio numerosas conferencias sobre literatura nativa en Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. Su obra más exitosa y popular ha sido "Tacuruses".
CXC 220B Mega FM 91.9 la radio comunitaria de Vergara, propiedad de ASOCIACIÓN CIVIL ORGANIZACIÓN MEGA, somos un medio de radiodifusión integrado por más de 50 personas para la comunidad de Vergara y la región inaugurado el 18 de mayo de 2013.